![]() |
Alfons Mucha |
Biografía
Mucha nació el 24 de julio de 1860 en la pequeña ciudad de Ivančice en el sur de Moravia, entonces una provincia del Imperio austríaco (actualmente una región de la República Checa). Su familia tenía unos ingresos muy modestos; su padre, Ondřej, era ujier de la corte y su madre, Amálie, era hija de un molinero. Ondřej tuvo seis hijos, todos con nombres que comenzaban con A. Alphonse fue su primer hijo con Amálie, seguido de Anna y Anděla.
También descubrió a Hans Makart, un pintor académico muy destacado, que creó murales para muchos de los palacios y edificios gubernamentales de Viena, y fue un maestro de los retratos y las pinturas históricas de gran formato. Su estilo convirtió a Mucha en esa dirección artística e influyó en su obra posterior. También comenzó a experimentar con la fotografía, que se convirtió en una herramienta importante en su trabajo posterior.
Para su desgracia, un terrible incendio en 1881 destruyó el Ringtheater, el principal cliente de su firma. Más tarde, en 1881, casi sin fondos, tomó un tren tan al norte como le permitía su dinero. Llegó a Mikulov en el sur de Moravia y comenzó a hacer retratos, arte decorativo y letras para lápidas. Su trabajo fue apreciado, y el conde Eduard Khuen Belasi, un terrateniente y noble local, le encargó que pintara una serie de murales para su residencia en el castillo de Emmahof, y luego en su casa solariega en el Tirol, Castillo de Gandegg. Las pinturas de Emmahof fueron destruidas por un incendio en 1948, pero existen sus primeras versiones en formato pequeño (ahora en exhibición en el museo de Brno). Demostró su destreza en los temas mitológicos, la figura femenina y la exuberante decoración vegetal. Belasi, que también era un pintor aficionado, llevó a Mucha en expediciones para ver arte en Venecia, Florencia y Milán, y le presentó a muchos artistas, incluido el famoso pintor romántico bávaro, Wilhelm Kray, que vivía en Múnich.
Trabajó en empleos de pintura decorativa en Moravia, principalmente para puestas teatrales. En 1879 se mudó a Viena para trabajar con una compañía vienesa de diseño teatral logrando informalmente completar su educación artística. Cuando en 1881 un incendio destruyó el negocio de sus empleadores, regresó a Moravia, trabajando de manera independiente, haciendo pinturas decorativas y retratos. El conde de Karton Khuenta de Mikulov lo contrató para decorar con murales el castillo de Harusovany Emomahof, y quedó tan gratamente impresionado que acordó apadrinar el aprendizaje formal de Mucha en la Academia de Bellas Artes de Múnich. Perteneció a la masonería y llegó a ser gran maestro de la Gran Logia de Checoslovaquia. Además de estar muy interesado en el esoterismo, teniendo relación con otras organizaciones esotéricas e iniciáticas aparte de la masonería, en la que también llegó a ostentar el grado 33° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Comienzos
Mucha se mudó a París en 1887 y continuó sus estudios en la Académie Julian y en la Académie Colarossi, produciendo al mismo tiempo ilustraciones para revistas y publicidad.
Su salto a la fama lo logró con su primer cartel litográfico para la actriz Sarah Bernhardt y su Théâtre de la Renaissance, el cartel anunciaba la obra Gismonda de Victorien Sardou, apareció en los primeros días de enero de 1895 en los muros de París, y causó una auténtica sensación.[Sarah Bernhardt ofreció inmediatamente a Mucha un contrato de exclusividad por seis años. Los carteles realizados para ella contribuyeron a difundir la fama de la actriz más allá de las fronteras de Francia. Hasta 1901, Mucha no solo fue responsable de los carteles publicitarios, sino también de las escenografías y los vestuarios del Théâtre de la Renaissance. Fue esta obra, con su estilo exuberante y estilizado, lo que le dio tanto fama como numerosas comisiones.
Otros carteles famosos para el Théâtre de la Renaissance son:
- La Dame aux camélias (1896)
- Lorenzaccio (1899)
- La Samaritaine (1897)
- Médée (1898)
- Hamlet (1899)
- Tosca (1899)
Cuando Mucha visitó Estados Unidos fue reclutado por la excéntrica actriz Mrs. Leslie Carter, quien trató de superar el lujo y la ostentación de las obras de teatro de Sarah Bernhardt, lo que finalmente la llevó a la ruina. El formato y la configuración de los carteles eran parecidos a los hechos para el Théâtre de la Renaissance antes de 1900, con una influencia de las alhajas creadas para Georges Fouquet.
El joyero Georges Fouquet
Otra etapa del recorrido artístico de Mucha son las creaciones para la serie de alhajas realizadas por el joyero parisino Georges Fouquet, siguiendo los diseños de Mucha. A Fouquet le llamaron la atención los adornos con los que Mucha engalanaba a las mujeres de sus carteles y paneles, reproducidos con gran lujo de detalles también en sus propiedades materiales.
Fouquet presentó una colección de joyas realizadas sobre diseños de Mucha en la Exposición Universal de París (1900), en esta prevalecían las reminiscencias orientales y bizantinas. Además, diseñó los interiores de la joyería de Fouquet. Mucha renunció más tarde, con el objeto de alcanzar grupos más amplios de compradores para sus obras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario