![]() |
Alonso Cano |
Alonso Cano Almansa (Granada, 19 de febrero de 1601–ibídem, 3 de septiembre de 1667) fue un pintor, escultor y arquitecto español. Por su contribución en las tres disciplinas y la influencia de su obra en los lugares donde trabajó, se le considera uno de los más importantes artistas del barroco en España, siendo además el iniciador de la Escuela granadina de pintura y escultura. Importantes discípulos suyos fueron los pintores Juan de Sevilla, Pedro Atanasio Bocanegra y José Risueño, también escultor, y los escultores Pedro de Mena y José de Mora entre otros.
Su padre, Miguel Cano, era un prestigioso ensamblador de retablos de origen manchego, su madre, María Almansa (natural de Villarrobledo), quien también podría haber practicado el dibujo. Establecidos en Granada, al poco tiempo nació Alonso, siendo bautizado en la parroquia de San Ildefonso, donde se conserva un retablo con las trazas de su padre. Alonso aprendió sus primeras nociones de dibujo arquitectónico y de imaginería, llegando a colaborar tempranamente en los encargos granadinos de su padre, pues muy pronto sus progenitores comenzaron a descubrir su talento. Se dice que, en una visita a Granada del pintor Juan del Castillo en 1614, este advirtió las grandes dotes del muchacho y aconsejó a su padre que lo llevase a Sevilla, donde había un ambiente artístico más acorde con su talento.
Compañero de Velázquez
En 1614 o 1615 se traslada junto a su familia a la ciudad de Sevilla, donde al poco tiempo entra en el taller de pintura de Francisco Pacheco, el más prestigioso maestro de la ciudad, maestro de Velázquez, de quien fue compañero y con el que mantuvo amistad durante toda su vida. Se considera tradicionalmente que se formó como escultor con Juan Martínez Montañés, aunque no hay constancia documental de ello. Su primer cuadro conocido y firmado, un San Francisco de Borja (Museo de Bellas Artes de Sevilla) con la inconfundible huella de Pacheco, es de 1624, dos años antes de obtener el título de Maestro Pintor. En esta época seguiría colaborando con su padre en el diseño y ensamblado de retablos. En 1627 muere, al parecer de parto, su primera esposa, María de Figueroa. Vuelve a casarse en 1631, esta vez con Magdalena de Uceda, sobrina del pintor Juan de Uceda.
En Madrid
En 1638 Cano se trasladó a la capital, donde el valido de Felipe IV, el poderoso conde-duque de Olivares, lo nombró pintor de cámara. Fue también profesor de dibujo del príncipe Baltasar Carlos. Por su proximidad a la corte, Cano pudo conocer las colecciones reales, ricas en pintura veneciana del siglo XVI y en obras recientes de su colega Velázquez. Todo esto ayuda a explicar su evolución, del tenebrismo derivado de Caravaggio a un estilo más colorista y de figuras elegantes que a veces recuerdan a Van Dyck.
Acusado de asesinato
En 1644 su esposa murió asesinada, siendo Alonso acusado de su asesinato, llegando incluso a ser torturado, aunque no se le pudo condenar, al no haberse demostrado que fuera culpable. Tras un año de estancia en Valencia, refugiado en el convento de San Francisco, vuelve a Madrid, donde en 1647, sería nombrado mayordomo de la Hermandad de Nuestra Señora de los Siete Dolores.
Regreso a Granada
En 1651 regresa a Granada con el propósito de ordenarse sacerdote y obtener un puesto de canónigo en la catedral. En espera del puesto (que obtuvo en 1652), trabajó en numerosos proyectos para la catedral, así como para otras iglesias, monasterios y conventos de la ciudad, especialmente los pertenecientes tanto a la rama masculina como la femenina de la orden franciscana.
En 1660, luego de una estancia en Madrid y en Salamanca durante la cual recibió los hábitos de sacerdote, se reintegró a la catedral de Granada como canónigo y terminó su serie sobre la vida de la Virgen para esa iglesia. Pocos meses antes de su muerte recibió el título de maestro mayor de la catedral y diseñó su fachada, que se construyó póstumamente. Fue enterrado en la cripta de la catedral de Granada, sin que hasta la fecha se haya encontrado su sepulcro.
Obras de Alonso Cano
San Francisco de Borja, (Museo de Bellas Artes de Sevilla). San Juan Evangelista en Patmos Visión de san Benito del globo y los tres ángeles – 1658 – 1660 San Jerónimo penitente – Hacia 1660 La Virgen con el Niño Cristo muerto sostenido por un ángel Cristo muerto sostenido por un ángel – 1646 – 1652 La Virgen con el Niño o Virgen del Lucero Cristo crucificado La Crucifixión – 1635 – 1665 Un rey de España – Hacia 1640 Dos reyes de España – Hacia 1641 El milagro del pozo – 1638 San Bernardo y la Virgen Estigmatización de San Francisco – Hacia 1651 San Antonio de Padua San Pedro liberado por un ángel Aparición de Cristo crucificado a santa Teresa de Jesús – 1629 Aparición de Cristo Salvador a santa Teresa de Jesús – 1629 La Inmaculada Concepción, 1648, (en depósito en Vitoria, Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava). La Piedad La Piedad – Siglo XVII Muerte de San Francisco
Cristo recogiendo las vestiduras – 1646San Bernardino de Siena junto a San Juan de Capistrano El lienzo muestra a Jesucristo conversando con una mujer samaritana junto a un pozo,
que es un pasaje de la vida del Salvador narrado en los Evangelios .Las ánimas del purgatorio – Museo de Bellas Artes de Sevilla. Pintura, (1636)
retablo del Convento de Monte-Sion . Destaca la expresividad de los suplicantes de redención.Magdalena penitente en el desierto. Hacia 1653.
No hay comentarios:
Publicar un comentario