lunes, agosto 11, 2025

Sophie de Bouteiller

Sophie de Bouteiller, más conocida por el seudónimo Henriette Browne, (París, 16 de junio de 1829 – Ibid., 14 de marzo de 1901) fue una pintora orientalista francesa reconocida internacionalmente por su enfoque poco convencional del Orientalismo. Se especializó en pintura de género que representaba el Oriente Próximo de una manera menos sensacionalista, aunque aún exótica, que sus contemporáneos. Su posición social y la influencia de su madre fueron fundamentales para su desarrollo como artista. Si bien muchas de sus obras se han perdido con el tiempo, las que quedan son un testimonio de su habilidad y sensibilidad.

Vida personal


Nació en París el 16 de junio de 1829, hija del conde de Bouteiller y su esposa. Su padre era músico aficionado y su madre una cantante consumada.​ Browne alcanzó una posición privilegiada en la sociedad debido a su padre, que descendía de una antigua familia bretona.​ Su madre había enviudado antes de convertirse en la condesa de Bouteiller, y por un tiempo dio clases de música para poder mantenerse a sí misma y al hijo de su matrimonio anterior. Por esta razón, la condesa alentó a su hija a continuar su educación en las artes desde una edad temprana: por si tenía la necesidad de mantenerse económicamente.​ La condesa insistió en que estudiara música y dibujo, y entre la condesa y otros tutores la educaron en casa en su hogar de París.

En 1849, decidió seguir sus estudios más seriamente en la técnica de dibujo al convertirse en alumna de Emile Perrin, quien más tarde se convirtió en el director del Teatro-Francais. 

En 1851, ingresó en la clase para artistas femeninas de Charles Joshua Chaplin. En ella tuvo la oportunidad de dibujar a partir de modelos en vivo, obteniendo conocimientos indispensables sobre la representación de las proporciones y movimientos del cuerpo. 

Entre 1851 y 1853, adoptó el seudónimo de Henriette Browne, el nombre de su abuela materna. En 1853, presentó su primer trabajo en el Salón de París, donde exhibió regularmente hasta 1878, un año antes de la muerte de su esposo. ​Con este seudónimo, Browne buscó mantener su vida profesional y personal separada. Deseaba preservar su posición social, ya que en ese momento no se consideraba apropiado que una dama fuera también una artista profesional.

En 1853, se casó con Henry Jules de Saux, un diplomático francés y secretario del político Alejandro José Colonna-Walewski. Browne acompañó en muchos viajes a su marido, viajando constantemente a lugares como ItaliaHolanda y Constantinopla. Estos viajes demostraron ser muy importantes para su formación artística, exponiendo a Browne a nuevos entornos. El viaje a Constantinopla fue de particular importancia, ya que durante este viaje visitó un harén turco, obteniendo experiencia de primera mano sobre cómo era realmente este espacio privado exclusivamente femenino. Se cree que esta experiencia contribuyó a la manera única en la que más tarde retrataría a Oriente en sus pinturas y grabados.

En 1879, había renunciado en gran medida a exhibir su obra y dejó tras ella una carrera productiva como artista orientalista internacionalmente conocida. Se convirtió en miembro honorario del Royal Institute of Painters in Water Colours de Londres en 1894.

Browne tuvo una exitosa carrera como artista y, aunque muchas de sus obras no se encuentran localizadas, las obras que han sobrevivido en colecciones privadas dan testimonio de su popularidad. En la actualidad, sus pinturas ofrecen una visión en el tipo de orientalismo del siglo XIX que en gran medida abasteció y reafirmó el estado de la mirada masculina dominante.

​ Browne murió en 1901 en París.


























No hay comentarios:

Publicar un comentario