Desde el comienzo de su actividad creativa en la década de 1870, Repin se convirtió en una de las figuras clave del realismo ruso. Consiguió reflejar en sus cuadros la diversidad de la vida que lo rodeaba, abarcando en su obra todas las dimensiones de la contemporaneidad, abordando los temas que atraviesan la sociedad y reaccionando con fuerza ante los acontecimientos actuales. Su lenguaje pictórico tiene una plasticidad propia, y adopta una variedad de estilos, desde los de los pintores españoles y holandeses del siglo XVII hasta los de Aleksandr Ivánov, así como elementos de los impresionistas franceses, que fueron sus contemporáneos pero a los que nunca veneró.
La obra de Repin floreció en la década de 1880. Compuso una galería de retratos de sus contemporáneos, trabajó como pintor de historia y de escenas de género. De la pintura histórica lo atraía la posibilidad de expresar la fuerza emocional de la escena representada. También encontró inspiración en la pintura de la sociedad contemporánea, e incluso cuando representaba un pasado legendario, seguía siendo un maestro de la representación de lo inmediato, eliminando la distancia entre el espectador y los protagonistas de su obra.
Según Vladímir Stásov, la obra de Repin constituye una enciclopedia de Rusia tras la abolición de la servidumbre. Pasó los últimos treinta años de su vida en Finlandia, en su finca Los Penates en Kuokkala. Allí siguió trabajando, aunque con menos intensidad que antes. Escribió sus memorias, publicadas tras su muerte con el título Далёкое близкое (Lo lejano cercano).
A finales de la década de 1920, comenzaron a publicarse en la URSS detallados trabajos sobre su obra y alrededor de diez años después fue puesto como ejemplo para ser imitado por los artistas del realismo socialista.
Vida y obra
Su padre, Yefim Repin, era militar y también un colono que se dedicaba al cultivo de la tierra. A los 13 años, Repin entró de aprendiz en el taller de un artista local dedicado a los iconos llamado Iván Bunakov. Igualmente, empezó a estudiar la técnica del retrato. En 1866, se trasladó a San Petersburgo e ingresó en la Academia Imperial de las Artes.
Con su primera obra maestra, La resurrección de la hija de Jairo, ganó la medalla de oro de un concurso de la Academia, y con ella una beca para estudiar en Francia e Italia. Así es como Repin vivió en París, donde recibió la influencia de los impresionistas, lo que influyó decisivamente en su forma de usar la luz y el color. Sin embargo, su estilo continuó siendo más afín al de los maestros de la vieja escuela, especialmente Rembrandt, y nunca llegó a convertirse en un impresionista. A lo largo de su carrera retrató a la gente común, tanto ucraniana como rusa, aunque en sus últimos años también representó en sus obras a miembros de la élite del Imperio ruso, la intelligentsia, la aristocracia y al propio zar Nicolás II.
Vida posterior
Iliá Repin en 1900.
El propio Repin diseñó su casa, situada a unos cuarenta kilómetros al noroeste de San Petersburgo, en el istmo de Karelia. La finca Los Penates debe su nombre a los ídolos romanos protectores de la familia y del hogar. Tras la Revolución de Octubre (1917), la zona fue incorporada a Finlandia. Diversas instituciones soviéticas lo invitaron a regresar a su tierra natal, pero él rechazó los ofrecimientos argumentando que era muy anciano. Durante esta época, Repin dedicó mucho tiempo a pintar temas religiosos, aunque en general el tratamiento que hizo de los mismos no fue tradicional, sino innovador.
Con la excepción del retrato del primer ministro del gobierno provisional, Aleksandr Kérenski, Repin no pintó nada relevante en relación con la Revolución de 1917 o el gobierno soviético que la siguió. Su último cuadro es un festivo y exuberante óleo llamado Hopak dedicado a la danza popular ucraniana Hopak.
Falleció en 1930, en Los Penates (Kuokkala, Finlandia - actualmente Répino, provincia de Leningrado). Sus restos están enterrados en el jardín de la casa.
Estudiantes que estudian para un examen en la Academia de las Artes.
La Libélula, la hija de Repin, Vera, de doce años
El Gopak, el último cuadro de Repin
El muro del cementerio de Père Lachaise en memoria de la Comuna de París
Respuesta de los cosacos de Zaporozhian al sultán Mehmed IV
Mijaíl Glinka componiendo la ópera Ruslán y Ludmilla
Modesto Mussorgsky
Retrato de Tolstoi
Iván el Terrible y su hijo Iván
No lo esperaban
La zarevna Sofía Alekseyevna
Procesión religiosa en la provincia de Kursk
Un café de París
Un vendedor de novedades en París
Resurrección de la hija de Jairo
Tormenta en el Volga
Transportadores de barcazas en el Volga
Retrato de la condesa Natalia Petrovna Golovina
Retrato del compositor César Antonovich Cui
Compositores eslavos
Despedir a un recluta
La familia de Repin en un banco de césped
La pintora Elizaveta Zvantseva
Retrato de Sophie Menter
Manifestación del 17 de octubre
Sesión ceremonial del Consejo de Estado el 7 de mayo de 1901 en conmemoración del centenario de su fundación
No hay comentarios:
Publicar un comentario