sábado, agosto 09, 2025

Franz Xaver Winterhalter
 Franz Xaver Winterhalter (Menzenschwand, en la Selva Negra, 20 de abril de 1805 - Fráncfort del Meno, 8 de julio de 1873) fue un pintor y litógrafo alemán especialmente conocido por sus retratos de la realeza realizados a mediados del siglo XIX. Entre sus obras más conocidas se cuentan La Emperatriz Eugenia rodeada de sus damas de compañía (1855) y el retrato hecho a la emperatriz Isabel de Baviera, popularmente llamada Sissí (1864).

Infancia y juventud

Franz Xaver Winterhalter nació en la pequeña aldea de Menzenschwand (que actualmente forma parte de St. Blasien) en la Selva Negra, en el Gran Ducado de Baden el 20 de abril de 1805. Era el sexto hijo de Fidel Winterhalter, granjero y productor de resina de la aldea y de su esposa, Eva Meyer. Su padre era de origen campesino y tuvo mucha influencia en su vida. De los ocho hijos e hijas de Fidel, solo cuatro sobrevivieron a la infancia. A lo largo de su vida Franz Xaver permaneció en estrecho contacto con su familia, y en especial con su hermano Hermann (1808-1891), que también era pintor.

Después de asistir a la escuela en el monasterio benedictino de St. Blasien, Winterhalter dejó la aldea de Menzenschwand en 1818 a los 13 años para estudiar dibujo y grabado. Fue aprendiz de delineante y litógrafo en el taller de Karl Ludwig Schüler (1785-1852) en Friburgo

En 1823, a los 18 años, marchó a Múnich, con el mecenazgo del industrial Barón von Eichtal. En 1825, se le asignó un estipendio del gran duque de Baden y comenzó a estudiar en la Academia de Artes de Múnich con Peter Cornelius, cuyos métodos académicos le hacían sentirse incómodo. Winterhalter congenió mejor con el retratista de moda Joseph Stieler. Durante esta época se ganaba la vida trabajando como litógrafo.

Winterhalter entró en los círculos cortesanos en 1828, cuando se convirtió en maestro de dibujo de Sofía Guillermina de Suecia, en Karlsruhe. La oportunidad para establecerse más allá del sur de Alemania llegó en 1832, cuando pudo viajar a Italia entre 1833 y 1834, con el apoyo de Leopoldo, gran duque de Baden. En Roma realizó cuadros románticos al estilo de Louis-Leopold Robert y comenzó a frecuentar el círculo del director de la Academia Francesa, Horace Vernet. A su regreso a Karlsruhe pintó los retratos del gran duque Leopoldo de Baden y de su esposa, y fue nombrado pintor de la corte archiducal.

A pesar de su estabilidad económica, dejó Baden y se trasladó a Francia donde su escena pictórica de influencia italiana Il dolce Farniente destacó en los salones artísticos de 1836. Un año después Il Decameron también recibió numerosos elogios; ambas pinturas eran composiciones académicas al estilo de Rafael. En el salón de 1838 exhibió un retrato del príncipe de Wagram con su joven hija. Su carrera como pintor de retratos se consolidó cuando, en el mismo año, retrató a Luisa María de Orleáns, reina de Bélgica, y su hijo. Probablemente fue gracias a esta pintura que Winterhalter atrajo la atención de María Amalia de las Dos Sicilias, reina de Francia, y madre de Luisa María de Orleáns.

Pintor de la corte


En París, Winterhalter se convirtió pronto en un pintor de moda. Fue nombrado pintor de la corte del rey Luis Felipe de Francia, que le encargó pintar retratos de los miembros de su gran familia. Winterhalter realizaría más de treinta encargos para él. Su éxito también le permitió ganarse reputación de especialista en retratos dinásticos y aristocráticos, hábil combinando el retrato y la lisonja e intensificando la ostentación oficial con la moda moderna.

Sin embargo, la reputación de Winterhalter en los círculos artísticos sufrió las consecuencias de este giro en su carrera. Los críticos, que habían elogiado su debut en el salón artístico de 1836, lo rechazaron y consideraron que no se le podía tomar en serio. Esta actitud de la crítica continuó a lo largo de la carrera de Winterhalter, condenando su obra a una categoría propia en la jerarquía de la pintura. El propio Winterhalter consideraba sus primeros encargos reales un interludio antes de regresar a la pintura artísticamente respetable desde un punto de vista académico, pero fue víctima de su propio éxito y, durante el resto de su vida, trabajaría casi exclusivamente como pintor de retratos. No solo se hizo especialmente popular en este ámbito, sino que además se enriqueció. Winterhalter se convirtió en una celebridad internacional que disfrutaba del mecenazgo de la realeza.

Entre sus muchos clientes reales también se encontraba la reina Victoria. Winterhalter visitó por primera vez Inglaterra en 1842, y regresó varias veces para pintar a Victoria, su esposo el príncipe consorte Alberto y su numerosa familia, efectuando al menos unos 120 retratos para ellos, gran número de los cuales todavía se conservan en la colección real inglesa y se muestran al público en el Palacio de Buckingham y otros edificios. Aparte de los monarcas ingleses, Winterhalter también pintó unos cuantos retratos para la aristocracia de Inglaterra, en su mayor parte nobles de la corte. La caída del rey Luis Felipe de Francia en la revolución de 1848 no afectó a la reputación del pintor. Winterhalter viajó a Suiza y continuó realizando encargos para Bélgica e Inglaterra.

Winterhalter fue testigo de las caídas de unas dinastías y el ascenso de otras pero, gracias a su constancia, ello no le afectó profesionalmente. París se convirtió en su hogar hasta dos años antes de su muerte. Tras la caída de la monarquía francesa, el cese de encargos de retratos le permitió dedicarse de nuevo a la pintura de cuadros artísticos como Florinda (1852) (Museo Metropolitano de ArteNueva York), una gozosa celebración de la belleza femenina inspirada por la leyenda española de la relación entre la hija del conde don Julián y Rodrigo, el último rey visigodo. El mismo año realizó una propuesta de matrimonio pero fue rechazado, por lo que Winterhalter continuó siendo un solterón dedicado a su trabajo.

Su popularidad aumentó después del ascenso al poder en Francia de Napoleón III. Durante el Segundo Imperio francés se convirtió en el retratista principal de la corte y de la familia imperial. La hermosa emperatriz Eugenia llegó a ser una de sus modelos favoritas y ella le trató con generosidad. En 1856 Winterhalter pintó la que sería su obra maestra, La Emperatriz Eugenia rodeada de sus damas de compañía, en la que aparece la emperatriz de Francia —la española nacida Eugenia de Montijo— en un escenario pastoral recogiendo flores en un círculo armonioso con sus damas de compañía. La pintura fue aclamada por el público y expuesta en la Exposición Universal de 1853, y sigue siendo la obra más famosa de Winterhalter.

En 1852 Winterhalter viajó a España, acompañado por su compatriota Eduardo Magnus, también un destacado retratista, para pintar a la reina Isabel II ​y asimismo trabajó para la familia real portuguesa. A los aristócratas rusos que visitaban París les gustaban también los retratos realizados por el famoso maestro y a menudo contrataban sus servicios. Como el “pintor de príncipes”, Winterhalter era muy solicitado en la mayoría de las cortes europeas: en Inglaterra (desde 1841), EspañaBélgicaRusiaMéxico, los diversos estados alemanes y Francia

En los años siguientes la fama de Winterhalter se mantuvo y sus servicios fueron objeto de gran demanda. En 1856 viajó a Polonia para pintar a los aristócratas locales y en 1857 pintó en Baviera a la zarina —de origen alemán— María Alejandrovna. Durante la década de 1860 recibiría muchos encargos de Rusia.

Durante el Segundo Imperio Mexicano, bajo el gobierno del emperador Maximiliano I de México, Winterhalter recibió el encargo de pintar los retratos de la pareja imperial. La emperatriz consorte de México, Carlota de Bélgica, era la hija de Luisa María de Orleáns, reina de Bélgica, que había contratado los servicios de Winterhalter en los comienzos de su carrera. Algunas de las pinturas de Winterhalter de los monarcas mexicanos todavía se conservan en su palacio en México, D. F., que actualmente es el Museo Nacional de Historia.

Últimos años

Para hacer frente a los numerosos encargos de retratos, muchos de los cuales incluían el realizar múltiples copias de los mismos, Winterhalter contrató numerosos ayudantes. Ningún pintor de retratos disfrutó jamás de tanto patronazgo real como Winterhalter, solo Rubens y Van Dyck trabajaron en cierta medida como él a nivel internacional.

A menudo Winterhalter se relajaba de la presión de su trabajo con vacaciones en Italia, Suiza y, sobre todo, Alemania. Pese a haber vivido durante muchos años en Francia, mantuvo un estrecho contacto con su país nativo. A pesar de su éxito y popularidad, continuó llevando una vida sencilla y sin excesos, siendo además abstemio. En 1859 adquirió una villa en Baden-Baden, su lugar favorito de vacaciones.

En 1864 Winterhalter hizo su última visita a Inglaterra. En otoño de ese año viajó a Viena para pintar los retratos del emperador Francisco José I de Austria y de su esposa Isabel de Baviera, que se encuentran entre sus obras más conocidas. A medida que envejecía, sus vínculos con Francia se debilitaron, y comenzó a sentir añoranza por Alemania. Se encontraba descansando en Suiza durante el estallido de la Guerra franco-prusiana, que terminó con el Segundo Imperio francés en septiembre de 1870.

 Después de la guerra, el pintor no regresó a Francia, sino que se fue a Baden. Sin mayores complicaciones decidió retirarse de forma permanente a Alemania. Todavía estaba oficialmente acreditado en la corte de Baden y se asentó en Karlsruhe. Sin embargo, en los dos años siguientes pintó muy poco. 

Durante una visita a Fráncfort del Meno en el verano de 1873 contrajo el tifus y murió el 8 de julio de 1873. Tenía 68 años.

Federico Guillermo, príncipe heredero de Prusia

Alexandra Feodorovna 

La emperatriz Eugenia sosteniendo en sus rodillas
a Luis Napoleón, el príncipe imperial

La reina Victoria y el príncipe Alberto con la familia del rey
Luis Felipe en el castillo

Príncipe de Wagram y su hija Malcy Louise Caroline
Frederique Napoléon Alexandre Berthier

Retrato ecuestre de François Adolphe Akermann

El decamerón

Estudio de una niña italiana

Julia Louise Bosville, Lady Middleton

Princesa Isabel Alexandrovna Chernicheva

Luisa Hargreaves

Augusta Wichrow

El maharajá Duleep Singh

Émilien de Nieuwerkerke

Franz Oliver Jenison de Walworth

Isabel II con su hija Isabel, princesa de Asturias

Luisa Fernanda de España, Duquesa de Montpensier

Princesa Alejandra de Sajonia-Altenburgo

María Alexandrovna de Rusia (María de Hesse)

Gran Duquesa María Nikolaevna de Rusia

Princesa Juliana de Sajonia-Coburgo-Gotha

Olga Nikolaevna de Rusia

Sofía de Wurtemberg

El emperador Federico III de Alemania, rey de Prusia,
con su esposa, la emperatriz Victoria, y sus hijos,
el príncipe Guillermo y la princesa Carlota.

Augusta de Sajonia-Weimar-Eisenach

Retrato de la emperatriz Eugenia de Montijo

Napoleón III

Príncipe Luis, duque de Nemours

María Amalia de Nápoles y Sicilia

Luis Felipe I

Princesa Victoria, duquesa de Nemours

Hélène-Louise de Mecklenburg-Schwerin,
duquesa de Orleans,y su hijo, el conde de París

Princesa Clementina, Princesa de Koháry

Alfredo, duque de Sajonia-Coburgo y Gotha

Alejandra de Dinamarca

Eduardo VII cuando era Príncipe de Gales 

Princesa Helena del Reino Unido

La reina Victoria con su túnica de coronación

Princesa Beatriz del Reino Unido

Príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha

Las primas: la reina Victoria y Victoire, duquesa de Nemours

El duque de Wellington ofrece un regalo a la reina Victoria, al príncipe Alberto y al príncipe Arturo

Princesas Victoria, Alicia, Elena y Luisa

Alberto Eduardo, Príncipe de Gales, con
el Príncipe Alfredo

El príncipe Alfredo y la princesa Elena

Rey Eduardo VII

Victoria

Victoria 

Victoria 

Victoria, Princesa Real 

Príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha

Victoria 1842

Marie Henriette of Austria 1865

Leopoldo I de Bélgica 1846

Luisa de Orleans

Carlota de Bélgica 1844

Carlota de Bélgica 1842

Francisco José I de Austria 1865

La familia de la Reina Victoria

Retrato de Isabel II con su hija la infanta Isabel

Eugenia, emperatriz de los franceses y sus damas de compañía

Emperatriz Isabel de Austria 1865

Leonila princesa de Sayn Wittgenstein Sayn

La emperatriz Isabel de Austria con estrellas
de diamantes en su cabello
 (1864).


No hay comentarios:

Publicar un comentario