![]() |
Ramón Casas y Carbó |
Ramón Casas y Carbó; Barcelona, 4 de enero de 1866 – 29 de febrero de 1932) fue un pintor español célebre por sus retratos de la élite social, intelectual, económica y política de Barcelona, Madrid y París. Fue diseñador gráfico y sus carteles y postales contribuyeron a perfilar el concepto de modernismo catalán.
El padre de Ramón había hecho fortuna en Matanzas (Cuba) y su madre procedía de una familia acomodada. En 1877, Casas abandonó la escuela para estudiar arte en el estudio de Juan Vicens Cots.
En 1881, siendo todavía un adolescente, fue cofundador de la revista L’Avenç. El número publicado el 9 de octubre de 1881 incluía un esbozo del claustro del monasterio de San Benito de Bages. Ese mismo mes, acompañado de su primo Miquel Carbó i Carbó, estudiante de medicina, inició su primera estancia en París. Ese invierno estudió con Carolus-Duran y, más tarde, con Henri Gervex. Mientras, ejercía como corresponsal en la capital francesa para L’Avenç. Al año siguiente expuso algunas de sus obras en la Sala Parés de Barcelona y en 1883 expuso su Autorretrato vestido de flamenco en la sala de los Campos Elíseos de París. Ese cuadro le valió una invitación como miembro del salón de la Société d’artistes françaises.
Los siguientes años siguió pintando y viajando, pasando el otoño y el invierno en París y el resto del año en España, básicamente en Barcelona pero también en Madrid y en Granada; su cuadro representando a la multitud en una corrida de toros pintado en 1886 fue el primero de una serie de pinturas detalladas sobre multitudes. Ese mismo año de 1886 sobrevivió a una tuberculosis y quedó convaleciente en Barcelona. En ese periodo de su vida conoció a artistas como Santiago Rusiñol, Eugène Carrière e Ignacio Zuloaga.
Casas y Rusiñol viajaron por Cataluña en 1889 y colaboraron en el libro Por Cataluña (desde mi carro), con textos de Rusiñol e ilustraciones de Casas. Regresaron juntos a París donde se alojaron en el Moulin de la Galette en Montmatre junto con el crítico de arte y pintor Miquel Utrillo y el dibujante Ramón Canudas.
Rusiñol realizó una serie de crónicas para el periódico La Vanguardia con el título Desde el Molino que contaron también con las ilustraciones de Casas. Casas se convirtió en miembro de la Société d’artistes françaises lo que le permitió participar en dos exhibiciones anuales sin tener que pasar por un jurado previo.
Con Rusiñol y con el escultor Enric Clarasó realizaron una exposición en la Sala Parés en 1890; los trabajos de esta época se encuentran a medio camino entre el estilo académico y el de los impresionistas franceses. Este estilo, que llegó a conocerse como modernismo, aún no estaba del todo desarrollado pero los artistas empezaban a conocerse unos a otros y los artistas catalanes empezaban a identificarse más con Barcelona que con París.
Su fama continuó extendiéndose por toda Europa, realizando exposiciones de éxito en Madrid (1892-1894), Berlín (1891-1896) y en la Exposición Mundial de Chicago de 1893; mientras, el círculo bohemio que incluía a Casas y Rusiñol empezó a organizar frecuentes exposiciones en Barcelona y en Sitges. Con el aumento de la actividad en Cataluña, Casas se estableció en Barcelona aunque seguía viajando a París para los salones anuales.
Julia Peraire
Debido al aumento de su fama como retratista, Casas se instaló de nuevo en Barcelona. Frecuentó las tertulias de la Maison Dorée, donde conoció a Julia Peraire, una vendedora de lotería veintidós años más joven que él. La pintó por primera vez en 1906 cuando Julia tenía dieciocho años. Pronto se convirtió en su modelo preferida y en su amante.
Julia, c. 1915, óleo sobre lienzo, Museo Carmen Thyssen, Málaga.
En 1915, Casas la pintó vestida de torera y peinada con flores y peineta. Algunos autores han establecido conexiones entre esta obra y el Periodo Azul de Picasso, así como con la obra de Zuloaga. A pesar de que la familia de él no aprobaba esta relación llegaron finalmente a casarse en 1922
Demostrando una vez más su amistad con Charles Deering, en 1923 Casas viajó a Miami para visitar a su amigo, que estaba enfermo y muy cansado. Repitió aquella visita un año más tarde, esta vez acompañado por su mujer. El viaje duró dos meses, de marzo a mayo, y la pareja viajó a Miami, Boston y Chicago.
Al igual que ya había hecho muchos años antes en sus viajes de juventud, Ramón Casas aprovechó la estancia en tierras americanas para realizar retratos de amigos de Deering, el cual moriría en 1927.
El 14 de junio de 1930 se inauguró, en el salón de la Reina Regente del Palacio de Bellas Artes, una exposición- homenaje a Ramón Casas, organizada por el Real Círculo Artístico. En aquella muestra se pudo ver una importante selección de obras en las que se representaban las distintas etapas de la producción del artista, incluidos diversos retratos al carbón.
Ramón Casas ya estaba enfermo. Su salud no mejoró, y a las ocho de la tarde del 29 de febrero de 1932, llegó a su fin la vida del gran pintor. Ramón Casas Carbó moría en Barcelona, ciudad en la que sería enterrado a las once de la mañana del día 2 de marzo. Con la muerte de Casas desaparecía un artista plenamente reconocido y admirado que contribuyó a dar una categoría universal a la pintura española.
Obras de Ramón Casas
Entrada a la plaza de toros de Madrid, 1885-86 Garrote vil,, 1894 En el Moulin de la Galette. Madeleine Interior al aire libre (1892) La carga (1900) Ramon Casas y Pere Romeu en un automóvil – 1901 Joven decadente. Despues del baile – 1899 La Procesión del Corpus Christi saliendo de la Iglesia de Santa Maria Del Mar – 1898 Ramon Casas and Pere Romeu donde a Tandem – 1897 Aire libre – 1891 Toros (caballos muertos) Patio de la Antigua Cárcel de Barcelona (patio de los ‘corderos’) La Flora». 1906 El Liceo – 1901 – 1902 Mujer con vestido rojo cosiendo en el patio, 1889 Mujer con marabú Júlia con mantilla blanca, 1914 El interior (Maricel) Antepalco del Liceo, 1902 La cotxera – 1907 Sardanas a la Font de Sant Roc, Olot La madre. Baile de la tarde. 1896. Las regatas. 1888. Un patio. 1889. Club de regatas. 1892. El picador. 1886-1887. Catalina Nieto Casas
Manolo Hugué – 1899 Isidre Nonell – 1899 Retrato de Pablo Picasso Autorretrato Estudio de la vida para el retrato del rey Alfonso XIII Montserrat Casas Montserrat Casas De Nieto, Retrato de Montserrat Carbó Cartel de los Juegos Florales de 1908 Real Automóvil-club De Cataluña. Copa Tibidabo 4 Gatos Miss Océanide El invierno, 1914 Cordobesa (también conocida como Consuelo), 1915 La inglesa, 1914 Retrato de Josep Codina. 1892.
Moulin de la Galette Interior – 1891 EStudio Interior Pereza – 1900 Sobre mi cadaver Interior Retrato de Dolors Vidal Figura femenina Retrato de las señoritas (1890) La Sargantain-1907 Julia con un vestido de granada Retrato de Elisa Casas, 1885 Retrato de Elisa Casa y Carbo 1889 Retrato de Santiago Rusiñol, 1889 Júlia en azul, 1908 Mujer con boa, 1912 Violette, 1915 Retrato de Flora, 1926 Figura a la manera de El Greco, 1915 Júlia. Estudio de noche, 1908 Rosarito, 1915 La Trini (retrato de Júlia), 1916 Júlia en azul y amarillo, Cigarrillos París, 1901 Retrat de la Senyora Baladia, 1907 Preparando el baño Retrat de Maria Caralt 1907 Retrato de Glòria Codina de Riera Retrato de Mercedes Llorach La grasse matinée Las horas tristes, .1900 La viuda Entre dos capítulos hacía 1890 Coro de monjas El primer plano Las caramelles Teatro Novedades A los toros. 1896. La Parisién. 1900. Retrato de Elisa Casas. 1895. Retrato de la familia Sánchez de Larragoiti. 1912. Retrato de María Rusiñol. 1893. Julia en el claustro del Monasterio de Sant Benet. 1925.
No hay comentarios:
Publicar un comentario