![]() |
Juan Carreño de Miranda |
Juan Carreño de Miranda (Avilés, 25 de marzo de 1614–Madrid, 3 de octubre de 1685) fue un pintor barroco español. Llamado por Miguel de Unamuno pintor de la «austriaca decadencia de España», a partir de 1671 ocupó el puesto de pintor de cámara de Carlos II.
Pintó entre 1658 y 1671, en estrecha colaboración con Francisco Rizi, grandes telas de altar al óleo y, al fresco o al temple, los techos de algunos salones del viejo Alcázar de Madrid, los del camarín de la Virgen del Sagrario de la catedral de Toledo y los de varias iglesias madrileñas, de los que únicamente subsisten, parcialmente, los trabajos realizados en la catedral toledana y las pinturas de la cúpula elíptica de la iglesia de San Antonio de los Alemanes.
Como retratista de la corte fue continuador del tipo de retrato velazqueño, con su misma sobriedad y carencia de artificio pero empleando una técnica de pincelada más suelta y pastosa que la utilizada por el maestro sevillano, sin que falten, en especial en los retratos masculinos, las influencias de Anton van Dyck, como corresponde a una fecha más avanzada. A esta etapa final de su carrera pertenecen los retratos —a los que se liga gran parte de su fama— de Carlos II y de su madre la reina viuda Mariana de Austria, del embajador de Rusia, Piotr Ivanovich Potemkin, de Eugenia Martínez Vallejo, vestida y desnuda, y del bufón Francisco de Bazán (Museo del Prado), retratos estos últimos de enanos y bufones de la corte tratados con la gravedad y decoro velazqueños.
Hijo de Juan Carreño de Miranda y de su mujer, Catalina Fernández Bermúdez, naturales del concejo de Carreño en Asturias, hijosdalgo y descendientes de la antigua nobleza asturiana, según la biografía que le dedicó Antonio Palomino, que en su información sigue casi al pie de la letra a Lázaro Díaz del Valle, nació en Avilés el 25 de marzo de 1614.
Algunos indicios sugieren, no obstante, que la madre del pintor pudo ser criada y no esposa de Juan Carreño padre. Esa condición de hijo ilegítimo explicaría el desinterés por los hábitos nobiliarios al que alude Palomino, pues aspirar a ellos hubiera hecho inevitable la apertura de un expediente para recabar información sobre sus orígenes familiares.
En torno a 1625 la familia se trasladó a Madrid. La situación económica familiar atravesaba algunas dificultades según se desprende de los numerosos memoriales dirigidos a Felipe IV por su padre, que, a pesar de su indiscutible origen hidalgo, está documentado en Madrid como mercader de pintura.
A poco de llegar a Madrid y «contra la voluntad de su padre» debió de comenzar su formación artística, primero con Pedro de las Cuevas, célebre maestro de pintores, y más adelante con Bartolomé Román, aunque faltan datos precisos del tiempo que permaneció con ellos. Según Palomino, tras perfeccionarse en el color con Román, completó su formación a los veinte años acudiendo a las academias que se celebraban en Madrid, donde pronto dio muestras de su habilidad, demostrada en las pinturas que hizo en sus principios como pintor para el claustro del Colegio de doña María de Aragón.
En 1639, diciéndose natural del concejo de Carreño, contrajo matrimonio con María de Medina, hija de un pintor de Valladolid relacionado profesionalmente con Andrés Carreño, tío del pintor. El matrimonio no tuvo hijos pero en 1677, ya ancianos, le «echaron a la puerta» una niña recién nacida a la que bautizaron con el nombre de María Josefa y trataron como una hija.
El 2 de octubre de 1695, estando enfermo en la cama, dicta su testamento y fallece al día siguiente. El testamento proporciona bastantes noticias que corroboran la semblanza, que traza Palomino, de hombre modesto, prudente, de buen talante y mesura, equilibrado, ingenuo, lejano de toda doblez y fingimiento, y con un punto de humor. Una serie de anécdotas dan buena cuenta de ello.
Sus discípulos, que sin duda mantenían un trato familiar y constante con él, son lo más granado de la pintura madrileña. Mateo Cerezo, Juan Martín Cabezalero, Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia, Pedro Ruiz González y Jerónimo Ezquerra pasaron por su taller.
Más información en Wikipedia>>
Obras de Juan Carreño de Miranda
Judit y Holofernes Siglo XVII. Carlos II Hacia 1675 La reina Mariana de Austria Hacia 1670. Piotr Ivánovich Potiomkin (Potemkin) Hacia 1681. Eugenia Martínez Vallejo, vestida Hacia 1680. El bufón Francisco Bazán Hacia 1680. Carlos II Hacia 1680. San Sebastián 1656. El duque de Pastrana Hacia 1679. Santa Ana enseñando a leer a la Virgen 1674. Enrique IV Segunda mitad del siglo XVII. San Antonio predicando a los peces 1646. Cristo crucificado 1660 – 1670. La Virgen de Atocha Hacia 1680. Mariana de Austria, reina de España Último tercio del siglo XVII. Carlos II, niño Hacia 1675. Carlos II, con armadura 1681. San Francisco predicando a las aves Hacia 1646 Misa de San Juan de Mata Bautismo de Cristo La Magdalena penitente, 1654
Asunción de la Virgen Retrato de Inés de Zuñiga y Velasco Monjas católicas vistiendo sus uniformes raramente vistos fuera Retrato del enano Michol Santiago en la batalla de Clavijo Retrato de una mujer La Infanta Maria Teresa Claudia Felicitas de Austria San Vicente Ferrer Retrato de una infanta Retrato de María Luisa de Orleans (1662-1689), reina consorte de España Carlos II de España ataviado como gran maestre de la Orden del Toisón de Oro
No hay comentarios:
Publicar un comentario