![]() |
José Garnelo |
José Santiago Garnelo y Alda (Enguera, Valencia, 25 de julio de 1866-Montilla, Córdoba, 28 de octubre de 1944) fue un pintor español. Fue subdirector del Museo del Prado y director de la Academia Española de Roma.
WEB
Llegó a Montilla junto a su familia cuando apenas tenía dos años. Sus primeros estudios los realizaron en esta ciudad y terminaron el bachillerato en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra en 1882. En Sevilla comienza a estudiar Filosofía y Letras, carrera que abandona para ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes (1883-85) de la misma ciudad, matriculándose en Pintura, donde consiguió sus primeros galardones.
En 1885, continuó sus estudios en Madrid, matriculándose en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Siendo avanzado discípulo de Casto Plasencia, y recibe, también, enseñanzas de Carlos Luis de Rivera y Dióscoro Puebla, entre otros; obteniendo Medalla de Colorido en el curso 1885-86. En 1888 obtiene una beca para estudiar en Roma pintura histórica, y marcha junto a Joaquín Sorolla, José Villegas Cordero y su hermano Manuel, entre otros.
Su obra está presente en prestigiosas colecciones particulares, en organismos oficiales -generalmente de difícil acceso-, museos nacionales, embajadas y otras instituciones de reconocido prestigio. Entre ellas los Museos de Bellas Artes de Cádiz, Córdoba, Málaga, Sevilla y Valencia; Museo de Arte Moderno de Barcelona; Museo Camón Aznar (Zaragoza); Museo San Telmo (San Sebastián); Museo de Pontevedra; Diputación de Zamora; Basílica del Pilar (Zaragoza); templo parroquial de San Miguel Arcángel (Enguera); parroquia de Santiago (Montilla); Embajadas de España en Oslo y Lisboa; Palacio de Aranjuez; Reales Alcázares de Sevilla.
En Madrid podemos contemplar sus obras en: Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo Naval, Instituto de Valencia de Don Juan, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, Instituto de España, Tribunal Supremo y Palacio de la Infanta Isabel de Borbón. El Museo del Prado tiene entre sus fondos cuatro obras del maestro incluidas en los fondos del “Prado disperso”.
Galardones y premios
- 1887: ganó la segunda medalla de la Exposición nacional de Bellas Artes con la obra «La muerte de Lucano«.
- 1890: obtiene una segunda medalla en la Exposición Nacional con la obra «Duelo interrumpido»
- 1892: por fin obtiene la primera medalla en la Exposición Nacional con el cuadro «Cornelia».
- 1892: primera medalla de la Exposición Internacional de Bellas Artes de Chicago, organizada para conmemorar el cuarto centenario del Descubrimiento de América, con el cuadro «Los primeros homenajes del nuevo mundo a Colón».
- 1893: gana la primera medalla en la Exposición de Bilbao con la obra «Magdalena»
- 1894: gana el certamen organizado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid para pintar el tema «Cultura española a través de los tiempos».
- 1896: mención de Honor en el Salón de París con la obra «Montecarlo».
- 1897. Segunda Medalla con «Lourdes».
- 1901: primera medalla por el cuadro «Manantial de amor», adquirido por el Estado.
- 1910: Medalla de oro en la Exposición Nacional, en Valencia, por: «La Salve en la gruta de Lourdes» y «¡ Quién supiera escribir !».
Cargos y distinciones
- 1893: Es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, iniciando en este centro docente sus actividades, caracterizadas por su gran afán renovador.
- 1893: Es nombrado académico de número de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Zaragoza.
- 1895: Pasa a la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, y después a la de Barcelona, entre cuyos discípulos estuvo Picasso.
- 1899: Obtiene por oposición la Cátedra de «Dibujo del antiguo y ropajes» de la Escuela de San Fernando de Madrid.
- 1912: Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- 1915: Fue nombrado subdirector del Museo del Prado.
- 1936: Director de la Academia Española de Roma.
Entre los innumerables galardones con los que fue premiado destacan el de caballero de la Orden de Carlos III (1892), comendador de número de la Orden de Alfonso XII (1902) y pintor de la Corona, y oficial de la orden de Leopoldo II de Bélgica (1910). Y también recibió la gran cruz de la Legión de Honor.
Viajes y exposiciones
Viaja numerosas veces por varias ciudades de Europa. Expone en numerosos países, destacando las exposiciones realizadas en Chicago, París, Londres, Berlín, Barcelona y Madrid. Su última exposición en vida se realizó en Barcelona en 1942.
Posteriormente se han celebrado exposiciones en Madrid (1964), Córdoba (1972), itinerante Madrid-Enguera-Montilla (1976), Madrid y Sevilla (1984), Córdoba (1984, 1985, 1992, 1997).
Desde el año 2006 está expuesta una parte de su obra en el Museo Garnelo de Montilla.
Estilo e influencias
Su obra se desarrolla entre dos siglos por lo que recibe influencias de todos los estilos y vanguardias imperantes aunque supo mantenerse fiel a un estilo dominado por el naturalismo. Predomina en sus obras el la composición, el color y el movimiento, nacidos de su forma de pintar de memoria. También esboza tendencias impresionistas en algunos de sus cuadros, en la línea de Sorolla.
El 29 de octubre de 1944 muere en Montilla, en la casa de sus padres. Es enterrado, por voluntad propia, en su panteón familiar de la Parroquia de Santiago de la misma ciudad.
Obras de José Garnelo
Lourdes 1897. Manantial de amor 1901. Los hermanos José, Juan y Gloria de las Bárcenas y Tomás Salvany 1899. La muerte de Lucano 1887. Alfonso XIII, con uniforme de capitán general de Artillería 1906 Nodriza – 1934 El Perro del Pintor – 1915 Padres Del Pintor – 1910 Capea En Las Navas Del Marqués – 1902 Tarde De Toros – 1901 El Pedagogo (Aspasia y Pericles) – 1893 Sacristía De La Encarnación (Montilla) – 1898 Venturia Y Coriolano – 1893 Amor Brujo – 1886 Piano Oración La llegada de Cristóbal Colón a América, 1492 El Puntal Paisaje de Balsain El milagro realizado por San Francisco Solano en el barrio de Tenerías La muerte de San Francisco Cultura española a través de los tiempos Magdalena Duelo interrumpido Cornelia con sus hijos, Tiberio y Cayo Graco Suicidio por amor
Dama Con Papagayo – 1930 Gitanas – 1930 Hija De D Jacinto Pico N – 1915 Pasionera – 1928 Doña Lola – 1912 Doña Josefa Alda Moliner, madre del pintor – 1911 El Señor De Osacar – 1900 Monja Leyendo – 1893 ¡A La Guerra! – 1885 Joven Con Flores – 1887 San Francisco Solano – 1938 Don Mariano Benlliure Y Gil Santa Casilda Gitana Mujer napolitana con rosario y rosas Dª María Vinyals e hijo El piropo La canzonetista Pepita Sevilla 1887
No hay comentarios:
Publicar un comentario